Reconocimiento de paternidad

¡Queremos que estes informado! Acá puedes consultar todo lo que necesitas saber sobre este servicio antes de solicitarlo en la Notaría Tercera de Montería.

> ¿Qué es?
> Requisitos
> Preguntas frecuentes

¿Qué es el reconocimiento de paternidad?

Por medio de este proceso se reconoce a un individuo como padre de una persona, atribuyéndole los derechos y obligaciones derivados de la ley.

Requisitos

  • Cédula de ciudadanía

El reconocimiento de paternidad puede darse mediante:

  • Firma de quien reconoce en el acta de nacimiento o por declaración frente a un juez.
  • Testamento.
  • Orden judicial.

Preguntas frecuentes

Si el padre no quiere reconocer su paternidad ¿qué se debe hacer?

Acercarse a la Jurisdicción de Familia, para que, mediante demanda, se realice una investigación y un Juez decida si declara o no la filiación.

¿Se puede revocar el reconocimiento de paternidad?

No, el reconocimiento de paternidad es irrevocable.

¿Qué hago para reconocer la paternidad de mi hijo?

Acercarse a una notaría con cédula de ciudadanía y las personas involucradas.

El padre o madre que quiera reconocer voluntariamente a un hijo que nació por fuera del matrimonio o de la unión libre, puede adelantar el trámite de las siguientes maneras:

  1. Firmando el acta o el registro de nacimiento.
  2. Acudiendo ante notario para la firma de una escritura pública.
  3. Expresándolo a través de un testamento.
  4. Expresándolo ante un defensor o comisario de familia, o por citación que solicite la madre del niño.

Para éste último caso, la madre (padre) del niño podrá solicitar al juez, defensor o comisario de familia, que cite al padre o madre, para buscar el reconocimiento voluntario del hijo que ya nació o que esté por nacer.

Si el reconocimiento voluntario se produce, el funcionario deberá dejar constancia en un acta y ordenará la inscripción o corrección de los apellidos del niño en el registro civil de nacimiento.

Ir al contenido