Divorcio notarial

¡Queremos que estes informado! Acá puedes consultar todo lo que necesitas saber sobre este servicio antes de solicitarlo en la Notaría Tercera de Montería.

> ¿Qué es?
> Requisitos
> Preguntas frecuentes

¿Qué es el divorcio notarial?

Es la terminación del matrimonio civil y se puede hacer en notaria, siempre que las partes estén de acuerdo. Cuando el matrimonio que se quiere terminar fue celebrado por la iglesia católica o por otra religión reconocida por Estado, se llama cesación de los efectos civiles del matrimonio religioso.

Requisitos

  • Documentos de identificación
  • Poder firmado y autenticado por los conyuges a un abogado.
  • Copias autenticas de los registros civiles de nacimiento.
  • Copia autentica del registro civil de matrimonio
  • Acuerdo firmado entre las dos personas, sobre su decisión de divorciarse. Este acuerdo deberá incluir el cumplimiento de las obligaciones por manutención y alimentos para el otro, si a ello hubiera lugar, según la ley.

Cuando hay hijos menores, deben presentarse adicionalmente los siguientes documentos:

  • Copias auténticas de los registros civiles de nacimiento de los hijos menores.
  • Acuerdo entre las dos personas sobre la forma como serán atendidos el sostenimiento y la alimentación de los hijos, el régimen de visitas y la custodia de los mismos.
  • Concepto del defensor de familia, solicitado por el notario.

Preguntas frecuentes

Sin mutuo acuerdo ¿es posible tramitar un divorcio?

Por notaría no es posible. Si no hay mutuo acuerdo deberá acudir ante un juez de familia.

En Colombia ¿cuáles son las causales de divorcio?

Cualquier enfermedad o anormalidad grave o incurable, física o psíquica de uno de los cónyuges, que ponga en peligro la salud mental o física del otro cónyuge e imposibilite la vivencia matrimonial.

Toda conducta de uno de los cónyuges que corrompan o perviertan al otro, a un descendiente o a personas que estén a su cuidado y convivan en la misma casa.

Ejemplos: Relaciones sexuales extramatrimoniales, incumplimiento de los deberes conyugales o como padre, maltrato físico y psicológico, constante embriaguez, uso habitual de sustancias psicoactivas.

Para iniciar un proceso de divorcio ¿qué documentos se necesitan?

Copia auténtica del Registro Civil de nacimiento de los cónyuges y de los hijos menores, en caso de tenerlos. Copia auténtica del registro civil de matrimonio, fotocopias de la cédula o documento de identificación, petición y acuerdo de divorcio elaborado por un abogado. Si hay hijos menores de edad, el acuerdo deberá ser enviado a Bienestar Familiar (ICBF) para su aprobación.

¿Qué pasa si la pareja tiene bienes en común?

Se deben adjuntar escritura o título de propiedad, junto al paz y salvo de impuestos prediales y valorizaciones de todos los bienes materiales adquiridos en la sociedad conyugal, tales como: casas, carros, acciones o créditos.

Si el cónyuge es extranjero ¿cómo se hace el proceso?

Igual, pero los documentos con origen extranjero, deben estar legalizados en Colombia, apostillados y/o traducidos.

¿Qué pasa si no se llega a un acuerdo con el otro cónyuge?

El divorcio tendría que avanzar ante un juez.

¿Qué información tiene el acuerdo respecto de la pareja?

Aquí se debe expresar claramente la decisión conjunta de llevar a cabo el trámite de divorcio ante la Notaría. También debe incluir la definición de las obligaciones alimentarias entre los cónyuges, si es el caso.

¿Qué información tiene el acuerdo cuando hay hijos menores?

En este documento debe constar, aparte de la decisión conjunta de la pareja, los efectos civiles del matrimonio y/o para el divorcio y la siguiente información:

  • Quién tendrá la custodia y el cuidado personal de los hijos.
  • Régimen de alimentos o cuota alimentaria que comprende la educación, recreación y salud.
  • Régimen de visitas.
  • Régimen de vacaciones, cumpleaños, navidad y fin de año, etc.

¿Se puede hacer la liquidación de la sociedad conyugal al mismo tiempo del divorcio?

Si, en la misma Escritura Pública que contenga el divorcio puede ser expedido dicha liquidación. Para dicho trámite, llevar la siguiente documentación:

  • Escritura o título de la propiedad.
  • Paz y salvo de impuesto predial y valorización.
  • Avalúos.
  • Certificado de las deudas sociales.
  • De todos los bienes adquiridos durante la sociedad conyugal tales como casas, carros, acciones o créditos.
Ir al contenido